Quienes se dedican a la reparación de equipos electrónicos, en ocasiones
se enfrentan a la necesidad de comprobar o medir tensiones elevadas.
La mayoría de los multímetros o tester, por lo general solo pueden medir
tensiones del orden de los 1000 o 1200V como máximo.
La mayoría de los multímetros o tester, por lo general solo pueden medir
tensiones del orden de los 1000 o 1200V como máximo.
Para poder medir valores más altos, como por ejemplo, las tensiones aplicadas
al ánodo y G3 (Foco) de los TRC (Tubos de Rayos Catódicos o Cinescopios)
o al magnetrón de los hornos de microondas, es necesario contar con una
sonda o "punta de alto voltaje".
Este tipo de accesorio es algo costoso y a veces difícil de encontrar.
Aquí se describe como construir una sonda o punta de alto voltaje, que si bien no puede competir con las fabricadas por reconocidas empresas de instrumentos electrónicos, puede ser de gran ayuda en el taller.
Básicamente una sonda de alto voltaje, no es más que un circuito divisor
resistivo (ver diagrama), que permite reducir en un porcentaje determinado
le tensión aplicada, para que pueda ser medida por voltímetro, multímetro
o tester de uso común.
La punta que se describe aquí, tiene una relación 100/1 o dicho de otra
forma es una punta X100, multiplica la escala del instrumento por 100.
Es decir, que: si usando sonda, tenemos una lectura de por ejemplo 45V,
estamos midiendo una tensión real de 4500V (45 x 100 = 4500).
Como se indico anteriormente, esta herramienta, no es de "precisión
profesional".
Esta calculada para ser usada con un multímetro o tester digital de 10Mohm
de resistencia interna, con el cual se obtendrá la lectura más precisa
en todas las escalas. También puede usarse en un multímetro analógico
de 20.000 ohm/volt, pero solo en la escala de 500VDC (500 x 20.000 = 10
Mohm). Lógicamente su precisión también depende de la calidad o tolerancia
de las resistencias usadas. Es recomendable que la misma no sea superior
al 5%.
R1 a R9 - Resistencias de 22 Mohm 1
o 2W
R10 y R11 - Resistencias de 10 Mohm
1W
R12 - Resistencia de 1.2 Mohm 1W *
R13 - Resistencia de 1.6 Mohm 1W *
Varios: Tubo plástico, cables, conectores, etc.
(*) R12 y R13 pueden reemplazarse por 1 y 1.8 Mohm respectivamente, lo importante es que ambas sumen 2.8 Mohm (2.800.000 ohm)
Debido a las tensiones elevadas a las cuales se vera sometido este dispositivo, se deben tomar ciertas precauciones tanto en su construcción como en su uso.
Es recomendable usar resistencias del tipo de composición, de las que
el compuesto se encuentra en la parte interna (núcleo), como se muestra
en A.
Este tipo de resistencias son un tanto más "resistentes" a las
altas tensiones que las de tipo de pirolíticas (o de película resistiva).
Los alambres deben ser cortos y las soldaduras no deben presentar "picos"
o puntas, que aumenten el riesgo de formación de "arcos" al
trabajar con tensiones muy elevadas (B).
Una vez construida la cadena de resistencias es recomendable probarla
con voltajes bajos (100 a 1000V). Si funciona bien, entonces se puede
proceder sellar o aislar los componentes. Se puede utilizar para
esto, una o dos capas de aislador termo-encogible o cubrir todo con
sellador de silicona. Luego se deben colocar dentro de un tubo plástico
y rellenar bien con sellador de silicona. Para darle una mejor presentación
y aumentar la seguridad en su manejo, se puede colocar un forro de goma
o plástico de los usados en el manubrio de bicicletas para niños. Ver
la figura C.
Para reducir el riesgo de "arcos" al medir tensiones muy altas,
es recomendable que la parte expuesta de la punta sea lo más pequeña posible.
Conectar los cables al multímetro, seleccionar la escala apropiada, conectar
el cable de tierra o ground, al chasis o punto adecuado del aparato y
por ultimo hacer la medición.
No olvide conectar siempre el cable de tierra antes de intentar tomar
la medición, de lo contrario se expone a una posible descarga y/o posibles
daños en el multímetro.
Advertencia:
Toda medición o manipulación en circuitos eléctricos de Alto
voltaje, debe ser realizada tomando todas las precauciones posibles. Si
no tiene la experiencia y conocimientos necesarios para trabajar con Alto
Voltaje, NO lo intente, las consecuencias pueden ser fatales.
El autor de este artículo no se hace responsable por las consecuencias
derivadas del uso de este dispositivo.
Luis Alberto Tamiet - Técnico en Electrónica
www.comunidadelectronicos.com
El Alto Voltaje en los TRC
Recomendaciones para la manipulación y descarga del alto voltaje
de los Tubos de Rayos Catódicos.
Peligros en los
equipos electrónicos
Algunos de los riesgos que implica abrir aparatos electrónicos
sin los conocimientos necesarios.
El Flyback - Funcionamiento y comprobación
Conozca el Flyback o transformador de líneas, su funcionamiento, sus fallas,
como probarlos y más...
La etapa de barrido horizontal
en TV
Conociendo el circuito de deflexión horizontal de los TV, su funcionamiento
y reparación.