El horno de microondas basa su funcionamiento en un dispositivo denominado "magnetrón"; las ondas de alta frecuencia (2.450 MegaHertz) que este genera, son emitidas por una pequeña antena que lo complementa y son enviadas a la cavidad del horno a través de la guía de ondas (figura 1-A).
Sabemos que por el principio de cocción utilizado
en este sistema, por distintas causas pueden ocurrir fugas de microondas,
y que ello constituye un riesgo de daños para el usuario.
Por tal motivo, proponemos aquí, un proyecto de probador de fugas en hornos
de microondas, que nos ayudará a determinar si las ondas se van hacia
el exterior del equipo.
Cualquier cuerpo que recibe las microondas, tiende a calentarse por frotamiento de sus partículas; de manera que si éstas llegan a fugarse de la cavidad y alcanzan alguna parte de nuestro cuerpo, podemos sufrir quemaduras que van desde las muy leves hasta las de tercer grado. Por eso es importante que siempre que reparemos un horno de microondas, estemos seguros de que no tenga ninguna fuga; de lo contrario, exponemos la integridad del usuario.
Es absolutamente necesario realizar esta verificación, cada vez que se brinde servicio a estos equipos. Hay que tener especial cuidado en caso de que la puerta esté caída o tenga un movimiento de vaivén muy notorio, y especialmente cuando descubra que en la cavidad existen puntos que se han despintado (dentro, ninguna parte de la lámina debe estar sin su recubrimiento de pintura especial, pues ésta evita que las microondas reboten hacia sitios no predesignados). Si esto sucediera, el magnetrón podría sufrir sobrecalentamiento; y si los puntos despintados llegaran a perforarse, las microondas saldrán por ahí.
El pequeño enrejado o malla que está en la cara interna de la puerta
de cualquier horno de microondas, permite que la luz entre y evita que
las radiaciones salgan de la cavidad; es decir, trabaja como atrapa
ondas.
La incidencia de luz no representa ningún problema, pues
su longitud de onda es muy pequeña; mas como la de las microondas es mayor,
éstas tienen que ser retenidas de alguna manera; de ahí que se haya incorporado
el atrapa ondas metálico (figura 1-B).
![]() |
Para seguridad del equipo y del propio usuario, es muy importante puntualizar lo siguiente:
Por otra parte, recordemos que el magnetrón funciona con cargas que van de 2,500 a 3,000 voltios aproximadamente; por lo tanto, nunca acerque las manos al transformador principal cuando éste se encuentre en operación. Incluso, una vez desconectado el equipo, hay que descargar el capacitor localizado junto al transformador principal, ya que puede causar severos daños y hasta la muerte.
En la figura 4, usted puede notar que el circuito propuesto es muy sencillo.
Como elemento sobresaliente, sólo tenemos un circuito integrado de tipo
digital que, con base en compuertas inversoras y fabricado con la tecnología
CMOS tipo Smith Trigger, detecta los flancos, ya sean de subida o de bajada.
Por sus características, este circuito puede funcionar con voltajes de
alimentación muy bajos (de hasta 3 voltios), y realmente tiene un consumo
de corriente mínimo; por eso es ideal para aplicaciones con baterías;
de hecho, para hacerlo funcionar durante varios meses, basta con utilizar
dos pilas tipo AA o AAA, con su montura adecuada, o incluso una pequeña
pila para reloj o calculadora.
Ninguno de los dispositivos que se requieren para armar el circuito es
difícil de conseguir en el mercado. Le sugerimos armarlo en la superficie
más pequeña posible, a fin de que no termine siendo muy aparatoso y difícil
de manejar.
Seguramente ya observó usted que también se contempla un elemento captador,
que consiste en un pequeño gancho fabricado con 1.5 cm de alambre.
No es un error que tengamos una resistencia que va conectada por un extremo
y libre por el otro. Lo importante, es que la curva del gancho apunte
hacia esta última terminal de la resistencia (figura 3-A).
R1, R2 y R4 - Resistencias
10 Mohm |
Luego de montar en su sitio todos los componentes del circuito, se recomienda mantenerlo en un encapsulado metálico (únicamente debe sobresalir una pequeña parte de la punta); así se evitarán posibles interferencias de otros equipos. Por el mismo motivo, todas las conexiones deben ser lo más cortas posible.
En condiciones normales, debe estar apagado el pequeño LED que se incluye en el circuito (en la figura 3-B tenemos también el diseño del circuito impreso). Para comprobar el funcionamiento de este LED, habrá que seguir los siguientes pasos:
Pues bien, estimado lector, acaba usted de darse cuenta que se trata de un simple detector que sirve para saber si tiene o no fugas el aparato bajo prueba. Pero tenga en cuenta que los probadores profesionales que ofrece el mercado son muy caros.
ADVERTENCIAS
Guillermo Palomares Orozco
palomaresorozco@hotmail.com
Se agradece al Ing. Guillermo Palomares Orozco, autor del proyecto, y a la Revista Electrónica y servicio por permitirnos la reproducción de este artículo, el cual apareció en el Nº19 de la edición Mexicana de dicha publicación. |
El horno de microondas (parte
1)
Introducción y principios de funcionamiento, sus componentes, su mantenimiento
y las medidas de seguridad durante su reparación.
El horno de microondas (parte
2)
Localización de fallas en hornos de microondas, mediciones y métodos de
prueba y sustitución de componentes.
Manuales y diagramas
Enlaces (links) a sitios donde se puede encontrar manuales de servicio
de hornos de microondas y otros aparatos electrónicos.